martes, 12 de abril de 2011

La poesía arabigo-andaluza


Sin duda, hablar de poesía arábigo-andaluza es hablar del origen de la lírica románica. En descubrimiento, a finales de los años 40, de las jaryas –jarchas- encontradas en manuscritos semidestruidos en el Guenizá de la Sinagoga de Fostat, en El Cairo, dieron argumentos para apoyar esta tesis, relegando otras teorías que situaban su origen en la lírica provenzal.

Los árabes que llegaron a España trajeron consigo la poesía árabe tradicional oriental -la qasida-, cuyo origen se sitúa en el siglo IV. Esta poesía sufrió una transformación en Al-Andalus por dos motivos fundamentales: la existencia de una sociedad multirracial y bilingüe. Multirracial porque en Al-Andalus convivían tres culturas diferentes pero monoteístas, la musulmana –Alá-, la judía –Yahvé- y la cristiana –Dios-. Y bilingüe porque se hablaba el dialecto romance junto al árabe. Los tres libros sagrados de estas religiones –La Tanaj, El Corán y La Biblia- provocan a lo largo de los siglos de convivencia, con su distinta forma de ver la vida, que aparezca un nuevo tipo de poesía, distinta de la tradicional árabe: la muwaassahs, la jarchas y el zéjel.


Esta nueva poesia tiende hacia los versos cortos, en estrofas con ritmos cambiantes y en las que se incluyen refranes y expresiones populares en árabe vulgar. Así aparece la Moaxaja (muwaassahs) empleada en Al-Andalus durante los siglos XI, XII y XIII y cuya invención se le atribuye al poeta cordobés Muqadamm ben Mu'safà (Moccadan de Cabra). El final de este tipo de poemas estaba rematado por una coplilla romance: la jarcha.

La palabra Jarcha significa en árabe salida. La jarcha es la base sobre la que se construye la moaxaja. Las jarchas están constituidas por lamentos del amor femenino, casi siempre causados por la ausencia del amado y a veces vertidos en presencia de una confidente como la madre o las hermanas. El amor es el pretexto y el tema: no hay alusiones ajenas al sentimiento, expresado en forma directa, abierta, con profusión de interjecciones y preguntas que contribuyen a crear el clima apasionado.

En el caso del Zéjel, es parecida a la moaxaja pero mientras que esta está basada en la jarcha, el zejel carece de ella y  es el estribillo o markaz el que establece el ritmo del poema. Además el Zejel está escrito en lengua vulgar, apartandose del árabe clasico que se daba en la qasida. El hecho de que los árabes andaluces emplearan el Zejel desde el siglo X -alcanzando su máximo esplendor en el siglo XII con Ben Quzman- junto a la persistencia de su uso entre los árabes y en la Península, hasta los días de hoy -mientras que la lírica provenzal dejó de practicarse en el siglo XII-, hacen reafirmar el origen arábigo-andaluz de la lírica románica.

Aquí os dejo un poema de Abū Bakr Mamad Ibn Ahmad Ibn Ruhaim:


¿Man li-qalbī  bi-‘idrāki l-wisāli,
wa-hwa min auŷāli-hi fī ttişāli?
¡Aiyu qalbin bi-ŷawà l-hubbi dāli,
qaliqin, wa-mā bi-hi min waŷībi
mudībi
li-l-mašūqi l-ka’ībi!

Wa-lladī ‘ahwā-hu sālī l-fu’ādi:
laisa yadrī — bi-ladīdi r-ruqādi —
mā ‘uqāsī min alīmi s-suhādi.
¡Aiyu zabyin zāzirin ka-l-murībi,
rabībi,
wa-laisa bi-l-munībi!

Dime, ¿podrá conseguir lo que anhela
quien adolece de males sin tregua?
¡Ay, corazón que el amor atormenta!
Esta inquietud y dolor en que vive
derrite
de deseos al triste.

Sufro, de aquel a quien amo, el olvido,
porque no sabe, en su sueño tranquilo,
que nunca acaba el insomnio en que vvivo.
¿Quién a esos lánguidos ojos resiste,
si dicen
que del mal no desisten?


Vayse meu corachón de mib:
ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

Mi corazón se me va de mí.
Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?

9 comentarios:

Anónimo dijo...

http://usuarios.multimania.es/fracasoescolar2/historia%20de%20nuestros%20cantes/musica_arabe.htm

TITANIA dijo...

A mí me gustaría saber qué entiendes tú por "crisol". Hablas de encuentro entre culturas y lo único que haces reafirmarte en lo de siempre y alardear de la "cultura moruna".
En mi blog he dejado un post sobre el encuentro entre culturas, mas concretamente, un encuentro entre dos religiones, la musulmana y la cristiana. Es un documento interesante, sin desperdicio, donde se evidencian claras diferencias.
Saludos, queridísima.

Eladio García dijo...

No alardeo de nada, simplemente escribo sobre lo que me interesa, lo mismo que supongo harás tu en tu blog.
Y ya veo que el tema de la poesia te trae al pairo asi que para promocionar tu blog no hace falta que hagas comentarios absurdos. Saludos, mona.

TITANIA dijo...

Perdona, jamás he promocionado mi blog en ninguna parte, no lo necesito. Tú si te promocionaste en el mío, Recuerdas? Y pronto tendrás que volver a darte algo de publi porque veo que la cosa va en decadencia.
Eres una desvergonzada, lo normal en una mora.

TITANIA dijo...

Ah, y en vista de que esto no es ningún "crisol", cámbiale el nombre a tu islámico blog.

Un saludo, maja.

Eladio García dijo...

Cambiale el nombre tu al tuyo. Que no se puede ser más presuntuosa, jajajaja, "Entre el bien y el mal", hay que joderse, un blog nazi y fascista y dice que está entre el bien y el mal. Que cosas.

miguel dijo...

Interesante artículo y lindo poema. Enhorabuena.
Un saludo.

Jaime McLeod dijo...

Una entrada muy interesante, buen resumen.

Anónimo dijo...

1Una entrada bien caxonda, buen resumen, grande rapha!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...