sábado, 9 de abril de 2011

El Palacio de la Aljafería


La Aljafería (en árabe: قصر الجعفرية Qasr al-Ya`fariyya) es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta y uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura mudejar en Aragón.. Este palacio de recreo (llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría), refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.
Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas. De modo que, si se conserva un magnífico ejemplo del Califato de Córdoba, su Mezquita (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica en Al-Ándalus, del s. XIV, La Alhambra de Granada, se debe incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana La Aljafería de Zaragoza (s. XI) como muestra de las realizaciones del arte taifa, época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los almorávides.
El palacio islámico conserva parte de su primitivo recinto fortificado. Es de planta cuadrangular reforzado por torreones exteriores redondeados con excepción del mayor llamado del Trovador. Éste destaca en altura y es rectangular, de grandes dimensiones y se organiza en varias plantas. La zona inferior, datada en el siglo IX, es el resto más antiguo del conjunto arquitectónico.

El palacio taifal es de una delicada belleza con el esquema de un gran patio rectangular a cielo abierto, dos pórticos laterales con arquerías mixtilíneas y al fondo unas estancias tripartitas destinadas al uso ceremonial y privado. En el pórtico norte se encuentra un pequeño oratorio de planta octogonal con una fina y profusa decoración en yeso.
Tras la reconquista de la ciudad por Alfonso I el Batallador, el palacio pasó a ser residencia de los monarcas cristianos quienes llevaron a cabo numerosas obras de ampliación y acondicionamiento. De este periodo medieval (siglos XII-XIV) cabe citar la iglesia de San Martín, la alcoba de Santa Isabel, la arquería oeste del patio y, sobre todo, las salas mudéjares del palacio de Pedro IV.

En torno a 1492, y sobre la fábrica musulmana, fue erigido el palacio de los reyes Católicos. Este palacio consta de una solemne escalera, una galería y un conjunto de salas denominadas de los Pasos Perdidos con magnífica techumbre de madera gótico-mudéjar que tienen su culminación en el gran Salón del Trono con un soberbio artesonado.
A finales del siglo XVI Felipe II ordenó adaptar el castillo para las nuevas armas de artillería y su ingeniero Tiburcio Spanocchi añadió una barrera en talud con baluartes pentagonales en los ángulos y un amplio foso. Durante los siglos XVIII y XIX se produjeron en el edificio profundas intervenciones para su adecuación como acuartelamiento.

Debido a todos los avatares históricos, la Aljafería es uno de los edificios más complejos de Aragón en cuanto a su historia constructiva y supone además una de las mayores cimas del arte hispano-musulman, siendo sus aportaciones artísticas retomadas con posterioridad en los Reales Alcazares de Sevilla y en La Alhambra de Granada.
Desde 1947, y fundamentalmente en los últimos años, se está llevando a cabo un laborioso proceso de restauración para devolverle todo su esplendor. En la actualidad, y tras un esmerado proceso de restauración (1978-1998), parte de sus dependencias son sede de las Cortes de Aragón.

19 comentarios:

Arq. Pfunes dijo...

Un edificio genial donde los haya que repite las soluciones que tan exitosas se mostraron en la Mezquita de Córdoba y en Medina Azahara. Como decía un antiguo profesor mío, en la Aljafería se convierte en arte lo que en Córdoba surgió por necesidad. No obstante, esa tríada que mencionas debería convertirse en cuarteto (o incluso quinteto) si le sumamos las grandes construcciones almohades de la Giralda y el Alcázar de Sevilla.

Un saludo.

Stop dijo...

Ya en el antiguo Egipto se utilizaba la arquitectura como propaganada del poder oficial del Faraón.

Constantemente se asocia en este blog, y en otros, la existencia de tal o cual palacio con una época de gran explendor, incluso cultural. ¿Explendor, para quién?

¿Disfrutaba el pueblo de estas construcciones? ¿Se paseaba el pueblo por el palacio de la Alhambra, por poner un ejemplo? ¿Se bañaban en sus piscinas privadas?

Marruecos, donde el Rey tiene un palacete en cada ciudad, con una impresionante mezquita sobre el mar (ahora no recuerdo la ciudad), ¿vive una época de explendor? ¿Se pasea el pueblo marroquí por esos palacios? ¿Es eso el explendor cultural islámico, construir palacios y más palacios para el disfrute de una élite?

Lanzo al viento esta pequeña reflexión porque si todas estas grandes estirpes musulmanas estuvieran en el poder, esos palacios serían de uso privado. Y bueno, a lo mejor tendríamos un palacio real, o dos, o tres, en cada provincia de España. Todo de un explendor cultural... Bueno, incluso Gadafi tiene palacios por toda Libia. Saludos.

Eladio García dijo...

Gracias Arq.Pfunes por tus acertados comentarios.

Admirado Stop, este es un blog enfocado hacía el Islam y a todas sus manifestaciones culturales, entre las que se incluyen la arquitectura. Por desgracia las grandes construcciones eran obra de grandes reyes y familias poderosas. Cuando encuentres algun gran monumento construido por gente humilde me avisas, que lo pondré inmediatamente en el blog. Saludos.

Stop dijo...

@ Wafah, la certeza de tu comentario es evidente, pero mi pregunta es sobre si es acertado extrapolar el poder personal de unas pocas familias, a todo un colectivo, o incluso extrapolarlo a un momento de explendor cultural que, por ejemplo, yo no veo en Marruecos. Y por muchos palacios que construyan en Arabia Saudí con los petrodólares, tampoco veo ningún explendor cultural en ese país.

Yo creo que el explendor cultural, colectivo, se manifiesta mediante obras públicas de uso masivo, como coliseos, teatros, escuelas, acueductos, hospitales... pero esto de los palacios, demuestra el explendor de unos pocos privilegiados. ¿Qué teatros construyeron en la civilización islámica? ¿Existe alguno? ¿Hay algún edificio de uso masivo que no sea una mezquita, una construcción militar o una zona de mercado, un zoco? Esto lo pregunto por curiosidad y por comparación con otras civilizaciones que sí que han dejado restos de este tipo de construcciones sociales. Saludos.

miguel dijo...

Como no soy ningún experto en la materia no voy a entrar en profundidades, sin embargo sí me gustaría decir que soy un enamorado de estas construcciones, llenas de complejas y preciosas simetrías y donde cada detalle parece perseguir la belleza, sin hablar de los patios y jardines pensados únicamente para el confort de sus habitantes y que transmiten sensación de paz.
En cuanto a lo que hacen los nuevos faraones, pues se puede uno pasar por alguno de los hoteles de Dubai que creo están pensados para dominio público.
Un saludo.

Insolente dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Insolente dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Stop dijo...

@ Miguel. Gracias por la aclaración. Dentro de varios siglos alguien hablará del inigualable, explendor cultural de Dubai. Bueno, si es que alguien se encarga de conservar esas construcciones para que resistan el paso del tiempo. Claro. Saludos.

herakles dijo...

Saludos...
Sabemos que los palacios pertenecian a la élite y no al pueblo.Podemos decir que dichos palacios no son una obra social.Pero sí lo es la ciudad misma.La social sociedad vive en ella.La civitas romana de la que procede el término "civil" y "civilización" es lo opuesto a los territorios que se encuentran los musulmanes a su llegada a nuestra península.Y ello fue así porque los visigodos que estaban en el poder provenían de la barbarie que acabó con la civiliazada Roma,para en nuestro territorio fagocitar a la sombra de los restos de dicha cultura latina que bajo su dominio cayó en decadencia en muchísimos aspectos.
En Córdoba, los andaluces de siempre, convertidos al Islam, de nuevo recrearon y perfeccionaron para la península ibérica y el mundo, el concepto de ciudad-civitas-civil- civilización.
Qué mayor obra social que la ciudad misma!!!.
Córdoba con sus bibliotecas,con sus hospitales públicos,con sus muchos zocos,con su infinidad de comercios que daban a los ciudadanos la posibiliad de disfrutar de muchas utilidades,con sus innumerables baños para toda la sociedad, sus 27 escuelas gratuitas,tantas y tantas mezquitas.Sus numerosos jardines.La salubridadad, la higiene, sus casas relucientes de cal.Sus ciencias,sus artes...Córdoba con su iluminación nocturna o su sistema de alcantarillado ya en el s.X cuando Londres o Paris llegarían a tenerlos en el s.XIX,nada más y nada menos que la friolera de alrededor de novecientos años después de que la capital omeya disfrutara de dichos avances.
Todo ello,sin duda,es una magnífica obra social al servicio del pueblo.Qué duda cabe que todo eso redundaba en beneficio de todos los ciudadanos.
No se trata de fantasias líricas ni delirios chovinistas,ni la añoranza de una falsa Arcadia feliz, ni quimeras fantasiosas, romanticoides, pintorescas o trasnochadas.
Evidentemente muchísimo menos se trata de barberie, quien tal juzgue al islám andalusí, demuestra lo injusto de su jucio.
Simplemente es una cuestión de justicia histórica.Y si a pesar de ello sigue negando el brillo de la civilización islámico-andalusí,su realidad evidente, no con hechos ni datos y sin aportar argumentos y razones convincentes,sino únicamente con meras descalificiones, al negar estas evidencias, al despreciarlas, lo que hace en realidad es infravalorar aún más a los paises vecinos que sin duda no poseían ese grado de avance.
Saludos.

Stop dijo...

@ Herakles, si la civilización hispánica cuando llegaron los musulmanes era tan sumamente decadente como tú dices (que es una afirmación tuya personal sin base objetiva), ¿cómo explicas que la civilización en la hispania musulmana fuera muy superior en todos los aspectos a la del actual Marrucos, Argelia, Libia, Mauritania? Si tu impresión histórica fuera cierta, por simple lógica, ¿no debería haberse producido un explendor cultural islámico, como mínimo, igual, al que se supone ocurrió en esa paupérrima, inculta y asolada Hispania Visigoda?

Sencillamente, Herakles, como siempre, tus argumentos están más sustentados en tus propios deseos personales, que en una visión objetiva de la historia. Saludos.

Arq. Pfunes dijo...

Estimado Herakles, a pesar de lo cierto de su razonamiento tengo que matizarle un punto:

Por contra a lo que se piensa popularmente, los visigodos mantuvieron la estructura urbana de la Hispania romana, como demuestran los edificios que se conservan en Hispalis o Tarraco, por no hablar de la enorme ampliación urbana que constituyó la Vega Baja de Toledo (actualmente en excavación). Incluso fundaron una ciudad, Recópolis. La degradación de la vida urbana que encontraron los musulmanes a su llegada a la península era la misma que se podía observar en el resto de los antiguos territorios del Imperio Romano de Occidente.

El esplendor cultural de al-Ándalus durante el emirato y califato es indudable, como también lo es el hecho de que la contribución a ese esplendor cultural se debe en una buena medida, a mozárabes y muladíes que aportaron la tradición cultural hispanogoda (representada por San Isidoro de Sevilla).

Córdoba había sido desde época romana un importante punto estratégico ya que era la puerta a la meseta y el último puerto navegable del Guadalquivir; los romanos construyeron una magnífica ciudad de calles amplias y perpendiculares con acueductos y complejos termales que serán reutilizados y mejorados por los omeyas. Todo el mundo sabe que la única ciudad del siglo X que podía rivalizar con Córdoba era Constantinopla, pero ello no impide que hubiera otras ciudades importantes en la época (y con los estándares de calidad de la época) ni que éstas no existieran cuando los visigodos.

Un saludo.

herakles dijo...

...Saludos
Mi sorprendente Sr. Stop,también en esa misma época se islamizó Libia o el Sudán y no llegaron a esas cotas de progreso.De la misma forma que por la misma regla de tres, en el Imperio Romano el grado de culturización latina no fue igual en la Bética romana que en las Galias romanizadas.Es el talante del pueblo andaluz lo que sirvió de fermento para llegar a esos logros,tanto con Roma como con el Islám ,o es que estamos tan sordo-ciegos y tan negados que no queremos reconocerlo !
Efectivamente el Islam en la Bética se encuentra con una culta población hispano-romana que acomplejaría sin duda a los incultos godos en su momento. Posiblemente fue la Bética la provincia romana que más aportaciones procuró a Roma en personajes relevantes,o en recursos naturales.Pero ese sedimento en el 711 era hispano-romano-bético más que visigodo.Por cierto la Bética fue de las zonas más reacias en visigotizarse a pesar de lo cual aportó los personajes intelectuales de más altura en tal momento.

Por otro lado, mi buen Sr. Arq.Pfunes,debieramos puntualizar sobre el respteto de los visigodos a las construcciones romanas en en nuestro pais.Precisamente en Toledo, existieron en su momento un magnifico Anfiteatro romano e igualmente un monumental Circo romano, o un acueducto también romano,todos ellos desaparecidos para que la élite visigoda y eclesial usaran sus elementos arquitectonicos a fin de construir sus nuevas edificaciones.
Así mismo a la muy alta romanización de Hispania y en concreto de la Bética hizo que la decadencia cultural aquí no fuera en igual medida que en otras provincias del imperio menos romanizadas.
Sin duda, la aportación de andaluces mozárabes y andaluces muladíes fue de gran importancia en el progreso de la cultura islámico-andalusí.En eso concuerdo con usted.Pero también convendría apuntar que la palabra mozárabe,deriva de la voz árabe "mustarib",que podemos traducir por "arabizado" lo cual resulta revelador.En cuanto a la palabra muladí,tratábase del bético que abandonaba el cristianismo, se convertía al Islam y vivía entre musulmanes,es decir era un musulmán más.Sin duda la población bética se hizo muladí en grandísima medida,cristianos conversos al Islam al que prefirieron mejor que seguir bajo la opresión fiscal visigoda y que tan pocas contraprestaciones sociales ofrecía a la par que presentaban unas mejores circunstancias sociales para poder llegar a conseguir una brillante cultura como de hecho ocurrió.
Saludos...

Arq. Pfunes dijo...

Estimado Heracles, efectivamente los muladíes, pero sobre todo los mozárabes, conservaban todas sus características culturales cristianas adaptándolas a los usos y costumbres de los nuevos señores musulmanes, lo que contribuyó a conservar y transmitir la riqueza cultural tardorromana e hispanogoda.

Por otra parte, la reutilización de elementos romanos es una constante desde el propio Bajo Imperio (véanse los medallones y estatuas exentas en el Arco de Constantino). Obviamente la etapa histórica de los visigodos tiene cierta oscuridad, si bien la figura de san Isidoro de Sevilla sirve de faro que no sólo iluminó la Hispania Visigoda sino que trascendió toda la cultura medieval. También hay que recordar las columnas y capiteles romanos reutilizados en el núcleo fundacional de la Mezquita de Córdoba, las estelas en la base de la Giralda, o la demolición del circo romano de Zaragoza durante la taifa de Al-Muqtadir.

Pero no por ello hay que pensar que quienes desmantelaron esos edificios lo hacían por ansia de destrucción cultural. Era una práctica muy asentada en una época en la que escaseaba la mano de obra cualificada y se había perdido buena parte del saber constructivo y arquitectónico romano. Pero siempre que hubo cierta prosperidad se prescindió del pillaje de las ruinas romanas, como atestiguan las posteriores ampliaciones de la Mezquita de Córdoba o la capilla palatina de Aquisgrán.

Un saludo.

Soy YO - MilThon dijo...

maravillosa arquitectura y bien contada
hoy llegue a este lugar para sequierle
un saludo

Eladio García dijo...

Muchas gracias, Soy YO - MilThon, por tu comentario y bienvenido a este humilde blog. Gracias a todos.

herakles dijo...

Saludos mi apreciado Pfunes: Es evidente que a la minoría andaluza mozárabe se le permitió conservar sus formas de culto,pero la cuestión de fondo es que precisamente eran eso, una minoría.La inmensa proporción de la población andaluza, entre bético-romanos y bético-visigodos,se convirtieron al Islám.Y lógicamente por razón del número de personas serían estos en mayor proporción que los mozárabes quienes fueran el fermento general de la interrelación cultural.
------------------------------
Los musulmanes para la construcción de la Mezquita Aljama, usan columnas y capiteles de anteriores obras romanas y con ellos construyen un edificio singularísimo por su originalidad y belleza,siendo catalogada como la más bella mezquita del mundo a pesar de ver mermada su profunda espaciosidad por los elementos extraños de otros cuerpos arquitectónicos ajenos al planteamiento original.Y todo ello teniendo en cuenta la parquedad volumétrica de materiales empleados.
Volviendo al tema de Toledo, el volúmen de las piedras del anfiteatro,el circo y el acueducto romanos usados para nuevas construcciones,fue mucho más cuantioso que los materiales hispano-romanos usados para la mezquita cordobesa.Quizás usted amablemente me dé información en qué fueron usados los elementos de dichos edificios romanos.
En cuanto al teatro romano de Zaragoza por lo que he leido ya se comenzó a derruir y usar sus piedras en el S.III mucho antes de la llegada del Islam a las Españas.
Saludos...

Arq. Pfunes dijo...

Estimado Herakles:

Efectivamente los mozárabes eran minoría, pero lo que quería decir era que el esplendor de Al-Ándalus sienta sus bases en esa continuidad cultural que no se había roto durante los visigodos y que además brilló con luz propia. Es decir, la cultura no se crea de la nada y es necesario una base sobre la que desarrollarla. Las bibliotecas de la Córdoba Omeya no surgieron por arte de magia y habida cuenta de la rápida formación del Imperio Islámico los factores previos son muy influyentes.

Por favor, no convirtamos esto en una carrera de a ver quién demolió más edificios romanos. Únicamente quería hacer ver que la reutilización de sillares, columnas y otros elementos arquitectónicos gregorromanos (o persas en Oriente) fue una constante durante toda la Alta Edad Media y que no por ello debemos juzgar negativamente a quienes, en su entender, estaban reutilizando materiales de un edificio que ya había perdido todo uso y sentido para ello. No eran ni más ni menos bárbaros por ello, sólo hijos de su tiempo. Y su propio comentario sobre la Mezquita de Córdoba reafirma la intención de mi argumento, aunque no obstante no tengo la misma opinión sobre la intervención de Hernán Ruiz en al seo cordobesa.

Un saludo.

herakles dijo...

Saludos...Cierto es que Islám como en otros lugares hizo,respetó la cultura vigente en la antigua Bética.Se aceptó la cultura ya existente, pero no sólo ésta, también afluyeron de todas partes del Imperio una considerable cantidad de libros hablando de todas las materias y conocimientos que en esos años los musulmanes encontraron a lo largo de sus conquistas y que fueron usados por los andaluces para dar pie un brillante periodo en ciencias y artes.Si bien Andalucía era bastante más culta que otros lugares del Imperio Romano,no bastó sólo con ese saber hispanorromano más que hispanovisigótico para el posterior auge de dicha nación.
El auge del libro entonces, no tiene por orígen la época precedente,hasta entonces no había demasiada bibliografía,fue posterior a su llegada cuando afluyen a Al-Ándalus.
-----------------------------------
Lo único a lo que hice alusión con respecto a la mezquita cordobesa fue en lo referente a que amplísimo y diáfano espacio se vio interrumpido por construcciones de estilo muy diferente.Es en eso en lo que no concordamos ?.
Cuando el mismísimo Carlos V estuvo en la mezquita cordobesa al ver lo que se estaba construyendo en ese momento dijo:"Habéis tomado algo único y lo habéis convertido en algo mundano".
En nuestros el obispo Fernández dijo en los medios que el monumento debía cambiar el nombre y pasar a llamarse únicamente catedral.Debe estar el hombre muy incómodo porque la gente la nombren como "mezquita".Y es lo que ya comentó alguien,como catedral hay otras muchas que son más monumentales y hermosas.Si por algo es tan universal esta edificación no es precisamente por la presencia de la construcción catedralicia.
Cordiales saludos.

Arq. Pfunes dijo...

Estimado Heracles, Su razonamiento es correcto, si bien está usted confundiendo churras con merinas al hablar de "auge del libro" y "ausencia de bibliografía", dos expresiones modernas que nada tienen que ver con el esplendor cultural del Al-Ándalus.

Esa frase del emperador Carlos V es apócrifa, lo que no quita que hubiera cierta polémica a principios del siglo XVI sobre cómo intervenir en la antigua Mezquita. Obviamente las cualidades espaciales del edificio islámico son más impresionantes que la gran nave que surge sobre ese bosque de columnas, si bien el resultado es muy ingenioso y demuestra un profundo conocimiento de la arquitectura islámica por parte de Hernán Ruiz.

Al respecto de la Mezquita de Córdoba le recomiendo que lea el libro "Dibujos de la Mezquita de Córdoba" de Gabriel Ruiz Cabredo.

Nos estamos desviando un poco del tema original de esta entrada. Supongo que Wafah no obsequiará llegado el momento con una entrada sobre la Mezquita de Córdoba y yo mismo estoy preparando una serie de entradas para explicar la arquitectura de tan genial edificio.

Un saludo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...